Como dicen que les va ? A nosotros nos va muy bien, y lo prometido es deuda. Les dijimos que le íbamos a contar la vuelta, cosa que muy pocos viajeros hacen.
Es que para nosotros el viaje es todo desde que salimos del destino hasta que llegamos, después viene la estadía y luego el viaje de regreso. TODO ES EL VIAJE.
Y hay que disfrutar todas sus partes.
Bueno, pero basta de palabras y vamos al grano. Muchos nos preguntaban porque rutas viajábamos. Bien en Brasil solo se toman dos rutas la BR 101 y la BR 290. En Brasil se las nombra así con el BR por delante.
LA BR 101 es la una de las rutas mas largas que tiene el Brasil, se divide en Norte y Sur, (creo que a la altura de Río de Janeiro es la división de norte-sur) no estamos seguros. Tiene un total de 4772 km y va desde el municipio de Touros, situado en el estado de Rio Grande do Norte y termina en el municipio de São José do Norte, en el estado de Rio Grande do Sul. Límite con Uruguay.
Nosotros la tomamos desde Balneario Camboriu hasta Osorio, un total de 424 km aproximadamente de autovía en buen estado. Ya en Osorio tomamos la ruta 290 hacia Porto Alegre y cruzamos el Río Guaíba, seguimos por la BR 290 hacia Uruguayana.
Puente sobre el Río Guaíba en Porto Alegre. BR 290
Esta ruta en particular la BR 290 es una ruta muy peligrosa, por su mal estado de conservación, no es autovía, y en muchos lugares no tiene banquina, sumado que estamos en una región que lleve mucho y que no es muy seguro bajar al pasto porque nos podemos quedar en el barro. Es una ruta que tiene mucho transito de caminones y de ómnibus, por lo general los que viajan hacia Argentina.
No es recomendable transitar la de noche y hacerlo a velocidades muy bajas y con mucha precaución.
De Osorio a Uruguayana son unos 727 km. En cantidad de horas no le hagan caso a las aplicaciones, manejando tranquilo y con prudencia pueden ser unas 10 horas en vehículos pequeños, nosotros que vamos en un vehículo grande tardamos generalmente 12 horas.
Uruguayana, zona fronteriza
Bueno viajeros, aquí nuestros consejos, siempre desde nuestra experiencia personal.
Nosotros hoy vamos a descansar en Federación para continuar nuestro viaje hasta el fin del mundo. Si querés saber mas de nuestras vidas al instante, seguimos por nuestras redes sociales Buenas Rutas Si queres colaborar con nuestros viajes aquí te dejamos un link paypal.me/delmundoviajeros.
Termas de Río Hondo es una Ciudad Termal y se puede tomar dichos baños en la comodidad del alojamiento elegido, a diferencia de otras ciudades donde solo se accede a los beneficios del agua termal a través de los complejos y centros de Spa especializados.
Las Aguas Termales tienen un rol de importancia en la medicina preventiva, como todo tratamiento deben conocerse sus indicaciones, dosis, y horarios. Los baños deben tomarse de forma racional y oportuna con la frecuencia adecuada, según lo indique en cada caso un profesional de la salud.
En Termas de Río Hondo se encuentran muchos factores benéficos que se suman a los baños termales, en sí un clima benigno y la tranquilidad del lugar permiten liberarse y relajarse, dejando de lado la vida estresante de las ciudades. Los baños termales están indicados para diversas afecciones como por ejemplo: artrosis, artritis reumatoidea crónica, gota, contracturas musculares por stress, neurologías, ciática, artrofia muscular. En afecciones de la piel como psoriasis, eccemas con puritos, afecciones descamativas de la piel, y en personas nerviosas que expresan a través del cuerpo problemas emocionales. Es sabido que el agua de Termas de Río Hondo activa el funcionamiento de la glándula hipófisis, que es la glándula endocrina mas importante de nuestro organismo, regula la mayor parte de los procesos biológicos de nuestro organismo, es el centro en el cual gira gran parte del metabolismo. Origen del Agua Termal de Río Hondo Las aguas termales tienen dos orígenes.
Origen volcánico
Calentamiento por gradiente geotérmico
Las de la ciudad de Termas de Río Hondo tiene este último origen. El gradiente geotérmico indica que cada 33 metros de profundidad el agua aumenta 1 grado centígrado. Supongamos que hacemos una perforación para extraer agua y que la temperatura promedio de la superficie sea de 20º al llegar a los 33 metros de profundidad el agua tendrá 21º, a los 330 metros tendrá 30º y así progresivamente hasta llegar al centro de la tierra donde el agua tiene unos 3.000º. Para comprender el calentamiento del agua en Río Hondo, hay que comprender la geografía de la región, comprendida entre la provincia de Tucumán y el oeste de Santiago del Estero. Parte del agua caída en las Sierras de Aconquija (Tucumán) se escurre formando numerosos cursos de agua que al unirse forman el Río Salí o Río Dulce. Otra parte del agua se infiltra a través de las rocas de la sierra por estratos inclinados hacia el Este en dirección a Río Hondo. El agua infiltrada va tomando temperatura a medida que se va escurriendo en las profundidades de la tierra, mientras que al mismo tiempo su cauce se dirige hacia el Este, rumbo a la actual ciudad. Al llegar aquí, el agua se choca con una falla geológica que se encuentra al pie de las Sierras Guasayan - Sumampa y es entonces cuando el agua comienza a subir nuevamente a la superficie. En todo su recorrido subterráneo desde las Sierras de Aconquija hasta las Sierras de Guasayan el agua llega a una profundidad de 2.000 metros que por el gradiente geotérmico puede alcanzar los 100º de temperatura. Al chocar con la falla geológica de las Sierras de Guasayan el agua comienza a subir en un lecho de areniscas donde va absorbiendo todas las propiedades de los minerales que estas contienen y simultáneamente va perdiendo temperatura. Al llegar a la superficie encontramos el agua termal ya constituida con una temperatura que oscila entre los 36º y 42º Consejos a la hora de tomar un Baño Termal
Según la Red Federal de Turismo Termal, (constituida por representantes de los diversos centros termales de la Argentina) recomiendan:
Ante la presencia de una patología específica, consultar siempre a su médico de cabecera
No quedarse sumergido en las piletas mas de 20 minutos seguidos. Lo ideal es permanecer como máximo 15 minutos en el sauna (calor seco), de 10 a 15 minutos en el baño finlandés ( sauna húmedo) y de 15 a 20 minutos en el hidromasaje.
Los baños de mas de 40º deben tomarse con cuidado y durante corto tiempo, porque pueden generar trastornos cardíacos e hipertensión.
Es imprescindible someterse a un examen médico previo, principalmente en los adultos mayores. Ya en el centro termal, controlar la presión sanguínea periódicamente. Por el carácter estimulante del agua, no siempre es aconsejable su utilización, principalmente en la fase aguada de alguna enfermedad específica.
Es preferible no tomar baños el mismo día que uno llega al centro termal. El cansancio por el viaje se suma al micro clima local. El organismo tarda un tiempo en adaptarse y eso puede provocar mareo y desgano.
Es conveniente tomar poco baños por día y siempre realizarlo dos horas después de las comidas.
La información de esta entrada fue brindada por la
SECRETARIA MUNICIPAL DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTES
Recuerda que nuestro proyecto se sostiene gracias a la publicidad del blog, para ayudarnos solo debes hacer click en cualquiera de las publicidades o hacer las reservas de tu próximo viaje desde nuestro blog.
Mil gracias por seguirnos y colaborar con nosotros. Cualquier duda o inquietud déjanos un comentario.
Alojarse en las Termas de Río Hondo realmente no es un problema, hay una amplia variedad de hoteles, apart, cabañas, camping y departamentos o casas privadas de alquiler.
Una de las ventajas que tiene este centro termal es que es uno de los pocos del mundo donde las casas particulares y el pueblo a 12 km a la redonda poseen agua termal. Solo basta con hacer una perforación de tan solo 80 metros y obtenemos agua termal, eso es debido a que la ciudad de Termas de Río Hondo se encuentra sobre 14 napas de agua termales de diferente composición mineral y radiactiva cuya temperatura oscila entre los 35ºC y 65ºC. Tanto sus propiedades como el clima del lugar son los que otorgan esa sensación de bienestar.
Por lo tanto, no importa donde se alojen, siempre van a tener agua termal.
La hotelería es muy buena y confortable y hay para todos los gustos desde Hoteles 5 estrellas hasta Hosterías y Pensiones.
En nuestro caso nos alojamos en el Gran Hotel Habana, un hotel de 2 estrellas, a tan solo tres cuadras del centro. Un hotel muy cómodo y sobre todo un atención excelente. Uno se siente como en casa. La comida es abundante y con mucho sabor, hay un servicio de recreación, actividades nocturnas y espectáculos folclóricos en el hotel. Pero no es el único, la mayoría de los establecimientos dan un servicio similar. Es que en esta localidad está todo pensado para pasarla bien, relajarse y rejuvenecer.
Una de las plataformas que nosotros solemos utilizar al momento de realizar una reserva hotelera es Booking.com una herramienta muy confiable y útil a la hora de viajar.
Cada uno busca su comodidad, y si lo que realmente quieres es estar tranquilo, sin cumplir horarios de comidas y estar como en casa. Te recomiendo que alquiles alguna casa particular, muchas de ellas poseen piletas con aguas termales. Otra de las plataformas que utilizamos es Airbnb , la primera vez que la usamos fue en nuestro viaje a Brasil, más precisamente a Angra Dos Reis y la experiencia fue increíble. Lo confiable de esta aplicación es que los huéspedes realizan una crítica de la propiedad, y el propietario también debe opinar sobre los huéspedes. Así que además de elegir la propiedad por sus características, no olviden leer los comentarios de los huéspedes y así se pueden dar una idea de lo que van a alquilar. Haciendo Click Aquí te regalamos tus primero $ 600 para viajar
Y si tu gusto va por los camping, hay muchos y de muy buena calidad. Por el clima no te preocupes, las lluvias no son un problema y en invierno las temperaturas son cálidas. Aunque si van a estar en carpa si les aconsejo un abrigo o una buena bolsa de dormir porque las noches suelen ser frescas.
Aquí les dejo una lista de camping para consultar, solo en dos lugares nos dieron los precios. Le agradecemos a la señora ANTONIA de la Secretaría Municipal de Turismo, Cultura y Deportes quien muy amablemente nos brindo toda la información.
CAMPING DEL RÍO
Dirección: Pablo Lescano e Hipólito Irigoyen
TE: (03858) 42-1069
Cel: (03858) 15 435123
La información que nos dieron es que sale $ 200 por persona para acampar y $ 60 para pasar el día.
CAMPING LA OLLA
Dirección: Prolongación calle Hipólito Irigoyen
TE: (03858) 42-3157
$ 200 para a acampar por persona y $ 80 la estadía
Facebook: https://www.facebook.com/AshpaTisi/ Les recomiendo que llamen por teléfono o que directamente se acerquen a ver las instalaciones, porque no encontramos páginas oficiales de los camping.
Les deseamos la mejor estadía en Termas de Río Hondo. Un abrazo virtual de Claudio y Silvina, los Viajeros del Mundo.
En estos días andamos rodando por la provincia de Santiago del Estero, en la República Argentina, mas precisamente en la ciudad de Termas de Río Hondo.
Sin ofender a nadie yo la bautice como la Cocoon Argentina. ¿ Recuerdan la película ? , es una ciudad preparada y pensada para la TERCERA EDAD, no solo por las propiedades de sus aguas termales sino por todas las actividades que se desarrollan en los hoteles, camping, y en la ciudad. Su música, su comida y su ritmo lento y pausado tan característico de la población, hace que los que ya caminan lento y pausado por los tiempos vividos, no se sientan empujados por la locura de las ciudades. DONDE SE ENCUENTRA TERMAS DE RÍO HONDO
La ciudad de Río Hondo se encuentra en el Noroeste de la República Argentina posee en si misma un micro clima teniendo inviernos cálidos y veranos muy calurosos. No les aconsejo visitar esta ciudad en verano donde las temperaturas pueden pasar los 41º C, lo ideal es visitarla entre los meses de mayo y septiembre, donde tendremos temperaturas agradables en invierno y aún días primaverales y calores de verano con 30º C en Agosto. Se puede llegar por avión al Aeropuerto Internacional de Río Hondo, hay varias empresas que vuelan a este destino. Acá les dejo los link de los vuelos Low Cost, para esta temporada 2017. Aerolíneas Argentinas Andes
En ómnibus son varias las empresas que llegan a la Terminal ubicada a escasas cuadras del centro, en la calle España esquina Las Heras. Las empresas mas destacadas son: Transfer Line, Flecha Bus, Chevallier, El Tata, Vosa, Gral. Urquiza, La Estrella, La Veloz del Norte, Balut, El Rápido, La Unión, Via Tac, San Juan Mar del Plata, Mercobus, Plus Ultra, Andesmar El Práctico, Gutierrez.
Si deseas llegar con tu vehículo particular estos son los principales accesos. Desde el norte por Ruta Nacional 9 conectando las ciudades de Jujuy y Salta.
Si quieres llegar desde las provincias de La Rioja o Catamarca se puede tomar la Ruta 38
Desde el Buenos Aires, Rosario, y zonas del Litoral, por Ruta Nacional 34, hay que tener precaución en esta ruta, tiene mucho tránsito de camiones, un huella importante en el asfalto, no se la recomiendo para aquellos que transitan con casas rodantes.
Desde Córdoba, La Pampa y la Patagonia Argentina por Ruta Nacional 35 y luego la Ruta Nacional 9.
Hoy en día con la tecnología que tenemos es muy fácil saber por donde ir hacia un lugar, pero volvamos un poquito a lo de antes. Preguntemos en las camineras (puestos policiales) el estado de las rutas. En esta temporada el clima nos esta azotando y tenemos rutas cortadas por nieve o inundaciones. Una de las aplicaciones que mas utilizamos nosotros es OsmAnd, es un GPS que funciona en el teléfono sin conexión a Internet. Otra aplicación que utilizamos es el Twitter, hay varios usuarios que van subiendo el estado de las rutas. Muy útil, mas que lo medios de comunicación porque es en el momento. Las principales distancias son:
Capital Federal 1.135 Km
Santiago del Estero 65 Km
Tucumán 87 km
Catamarca 255 Km
La Rioja 410 Km
Salta 407 Km
Jujuy 440 Km
Córdoba 504 Km
Rosario 790 Km
Santa Fe 873 Km
Chaco 683 Km
Mendoza 1.217 Km
Paraná 1.108 km
Corrientes 692 km
Posadas 1.013 km
Bahía Blanca 1350 km
Neuquén 1.713 km
Mar del Plata 1.550 km
El Calafate 3.470 km
Si tu ciudad no se encuentra en la lista ingresa Aquí y consulta cuantos km hay desde tu lugar de origen.
Termas de Río Hondo es realmente para recomendar, si estas buscando paz, tranquilidad pero al mismo tiempo entretenimiento y salud. Este es tu próximo destino.
Desde Termas te decimos chauuuuu !!!! y hasta la próxima entrada. Claudio y Silvina Viajeros del Mundo
Cruzar la Cordillera de los Andes por la Ruta Internacional Nº 7 desde Mendoza hasta La Cuevas y luego por la Ruta Internacional 60 desde el centro de Ski Portillo hasta Los Andes en Chile es una de esas experiencias de viaje difícil de olvidar.
El contraste del paisaje de un lado a otro de la cordillera es increíble, miles del colores del lado argentino entre rojizos, ocre y verdes, un desierto que se va intensificando a medida que se sube en altura sobre el nivel del mar, hasta llegar a los pies del cerro Aconcagua a unos 3000 msn. apróximadamente. Luego al cruzar el Cristo Redentor el paisaje cambia por completo, es sentirse en la cima de una montaña rusa dispuesto a caer al vacío. Y ahí nomas, Los Caracoles, 29 curvas de vértigo y emoción que no te permiten disfrutar del paisaje no tan desértico como el argentino.
Un camino totalmente asfaltado y en muy buenas condiciones, pero no obstante hay que tomar varias precauciones para poder disfrutarlo a pleno.
CONSEJOS PARA EL SOROCHE
El soroche, también conocido como el mal de altura, yeyo, o apunamiento es muy común sufrirlo en
esta ruta, no importa la edad que tengas o las veces que hayas realizado el trayecto. Tal vez en algún momento puedas sufrir del mal de altura (soroche),
Sus síntomas son:
Mareo o sensación de vértigo
Fatiga
Dolor de cabeza
Inapetencia
Náuseas o vómitos
Pulso rápido ( frecuencia cardíaca)
Dificultad respiratoria
Estos síntomas se comienzan a sentir a los 2.400 msn. para ser claros sería después de la ciudad de Uspallata.
Hasta aquí si bien la ruta fue un tanto sinuosa nos encontramos aún en la Pre Cordillera, luego comenzamos a trepar la Cordillera de los Andes, el cordón montañoso mas alto de América y vamos a llegar a los pies de monte Aconcagua el segundo mas alto del mundo.
Lo ideal sería hacer el tramo en dos días, pero por lo general nadie lo hace. Entonces debemos hacer una parada técnica en Uspallata y observar como nos sentimos. En Mendoza es difícil de conseguir, pero se puede tomar un té de coca o mascar hojas de coca. También en las farmacias venden unas pastillas muy comunes para los que viajamos, en Argentina la conocemos como Dramamine, les recomiendo tomarla media hora antes de llegar a Uspallata aunque no tengan síntomas, cuidado los conductores, esta medicación como es relajante pueda dar sueño.
Hacer todas las paradas necesarias para adaptarnos a la altitud. Hay lugares muy bellos para sacar fotos, como Puente del Inca, el centro de esquí Penitentes.
Mucho cuidado aquellas personas hipertensas, a medida que vamos subiendo la presión arterial se hace mas alta, debido a que el corazón debe bombear mas sangre de lo normal y con mas fuerza. Si están medicados, les aconsejo que consulten a su médico de cabecera, para evitar problemas en el camino.
PRECAUCIONES VIENTO ZONDA
Es característico de las zonas cordilleranas de nuestro país, se
extiende desde el sur de Mendoza hacia el norte en las provincias de Salta y Jujuy.
Frecuentemente sopla de mayo a agosto. Su característica principal es que es un viento caliente (aunque estemos en invierno), desciende desde los picos de la montaña de repente y sin previo aviso, salvo la agradable temperatura templada que sentimos antes de que se haga presente.
Suele manifestarse con ráfagas muy fuertes y una polvareda importante. Es un viento muy seco.
Aquí algunas recomendaciones:
PRECAUCIONES CON LA NIEVE
Si viajamos en invierno tenemos que saber que después de la ciudad de Uspallata el camino suele encontrarse nevado. Por lo general si el paso Cristo Redentor se encuentra cerrado las autoridades camineras van a estar dando aviso a los automóviles. Pero siempre estar atentos a los informes meteorológicos y al estado de las rutas.
Siempre es recomendable llevar una mochila de primeros auxilios, agua mineral y abrigo para alta montaña. Aún si viajamos en verano, las temperaturas en la cumbre pueden llegar a los 0 grados.
Les deseamos a todos un muy buen viaje, con estos consejos y mucha precaución es un paseo hermoso. Si no quieren cruzar a Chile, bien vale la pena hacer el recorrido hasta el Túnel Cristo Redentor y desviarse a ver la figura del Cristo que se encuentra sobre el túnel.
Muchas gracias por seguirnos y recuerda que si quieres colaborar con nosotros, solo debes hacer click en alguna de las publicidades del blog, a ustedes no le generan costos y a nosotros nos dan unos pesitos para seguir recorriendo el país y el mundo.
NOTA: si deseas colaborar con nuestro blog lo único que debes hacer es un click, en cualquiera de las publicidades que aquí aparecen. De esa forma nos ayudas a seguir viajando y mantenerlos informados. Muchas gracias a todos por seguirnos Y ... Buenas Rutas
Podríamos decir que José de San Martín fue el primer viajero en Cruzar Los Andes....... bueno eso es lo que cuentas los libros. Aunque los primeros en marcar el camino fueron Los Incas. Pero esa es otra historia.
Lo que nos importa ahora es conocer algunas recomendaciones para realizar el Cruce de los Andes desde Argentina hacia Chile.
Son en total 42 pasos internacionales a lo largo de toda la Cordillera de los Andes.
Paso Internacional San Sebastián - Tierra del Fuego Paso Internacional Río Bella Vista - Tierra del Fuego Paso Internacional Integración Austral - Santa Cruz Paso Internacional Laurita - Casas Viejas - Santa Cruz Paso Internacional Dorotea - Santa Cruz Paso Internacional Río Don Guillermo - Santa Cruz Paso Internacional Lago San Martín - Lago O'Higgins - Santa Cruz Paso Internacional Río Mosco - Santa Cruz Paso Internacional Río Mayer - Rivera Norte - Santa Cruz Paso Internacional Rodolfo Roballos - Santa Cruz Paso Internacional Jeinimeni - Chile Chico - Santa Cruz Paso Internacional Ingeniero Pallavicini - Ibañez - Santa Cruz Paso Internacional Huemules - Chubut Paso Internacional El Triana - Chubut Paso Internacional Coyhaique - Chubut Paso Internacional Pampa Alta - Chubut Paso Internacional Río Frias - Chubut Paso Internacional Las Pampas - Chubut Paso Internacional Río Encuentro - Chubut Paso Internacional Río Futaleufú - Chubut Paso Internacional Río Puelo - Chubut Paso Internacional Río Manso - Río Negro Paso Internacional Buriloche - Río Negro Paso Internacional Vicente Pérez Rosales - Río Negro Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré - Neuquén Paso Internacional Hua Hum - Neuquén Paso Internacional Mamuil Malal - Neuquén Paso Internacional Icalma Paso Internacional Pino Hachado - Neuquén Paso Internacional Copahue - Neuquén Paso Internacional Pichachen - Neuquén Paso Internacional Pehuenche - Mendoza Paso Internacional Vergara - Mendoza Paso Internacional Cajón Del Maipo - Mendoza Paso Internacional Portillo de Piuquenes - Mendoza Paso Internacional Cristo Redentor - Mendoza Paso Internacional Agua Negra - San Juan Paso Internacional Pircas Negras - La Rioja Paso Internacional San Francisco - Catamarca Paso Internacional Socompa - Salta Paso Internacional Sico - Salta Paso Internacional Jama - Jujuy
Nosotros vamos a centrar nuestra atención en el Paso Internacional Cristo Redentor, en la Provincia de Mendoza, Argentina. El paso comunica la localidad Argentina de Las Cuevas con la localidad de Los Andes en Chile. Sobre la ruta internacional número 7 del lado argentino y la ruta número 60 del lado chileno.
Si bien cruzar los Andes hoy en día no es como en la época de San Martín, hay que tomar algunos cuidados y ser precavidos. La ruta es asfaltada y se encuentran en muy buenas condiciones en ambos países, recuerden que estamos haciendo camino de montaña y por los picos mas altos de América Latina. El Túnel Cristo Redentor, el cual tenemos que cruzar para pasar de un país a otro se encuentra a unos 3.209 metros sobre el nivel del mar.
Nuestros consejos son los siguientes.
REQUISITOS PARA CRUZAR A CHILE
Documentos personales.
Los ciudadanos residentes de los siguientes países, pueden ingresar a Chile en calidad de TURISTAS presentando su Documento Nacional de Identidad vigente: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Si tu nacionalidad es otra deberás ingresar con pasaporte, les dejo la siguiente página para una mejor información: http://www.extranjeria.gob.cl/
ARGENTINOS
El único documentos autorizado para cruzar la frontera es el documento digital, no se aceptan mas las Libretas de Enrolamiento, el documento bordó, el verde, ni el celeste. Solo la tarjeta digital.
En Argentina la patria potestad es compartida, es por tal motivo que para salir del país con el menor debe existir la autorización del padre o madre que no viaja junto a su hijo. Por lo tanto vamos a necesitar:
Documento Nacional de Identidad del Menor
Partida de Nacimiento o Libreta de Matrimonio (original)
Autorización del padre faltante. El trámite se realiza ante escribano público, o en el Juzgado de Paz de su zona.
Documentos del automóvil
Gendarmería Nacional en Argentina y los Carabineros en Chile son las autoridades responsables de controlar a los vehículos.
La documentación necesaria que se debe tener en el automóvil son:
Cédula Verde
Licencia de Conducir
Seguro Automotor, no solo la póliza, sino también el comprobante de pago. Y la extensión para el mercosur.
A veces piden el último comprobante de pago de patente. No es habitual, pero ..... es mejor llevarlo.
Grabado del número de la patente en los cristales del auto
En caso de nos ser el titular del automóvil llevar la Cédula Azul
Verificación Técnica Vehícular (vtv), los carabineros estaban pidiendo el comprobante de la verificación, no se conformaban con la oblea pegada al parabrisas.
Recuerden que en automóvil solo podrán viajar la cantidad de pasajeros de acuerdo a la cantidad de cinturones de seguridad, es decir si el automóvil es de 4 plazas, no se aceptarán 5 o mas pasajeros. Aunque sean pequeños.
En caso de viajar con bebes, se deberá colocar en el asiento trasero las sillas correspondientes a la edad y peso del bebe con su cinturón de seguridad
Recuerden que las mascotas también necesitan documentación
Y que no se puede llevar en el vehículo ningún tipo de alimentos frescos. Si permiten bebidas ( no alcohólicas por supuesto ) que se estén consumiendo en el camino. Algunas veces los carabineros pueden hacer problema por el mate. Recuerden que en Chile no se puede tomar mate cuando se conduce.
La tolerancia de alcohol en Chile es 0 (cero).
ACTULIZACIÓN DEL BLOG
21 de mayo 2017
A partir de ahora podes realizar tus trámites de aduana por internet.
Ingresando a la página de la AFIP http://www.afip.gob.ar/viajeros/
Una manera mas ágil de realizar los trámites aduaneros.
A sacarle provecho a las redes sociales. El Twitter para nosotros es de gran ayuda, con el sistema de notificaciones al celular te avisa al instante cualquier novedad de tránsito, estado de las rutas o demoras. Aquí les dejo la cuentas que mas usamos @CFLosLibertador @UPFronterizos @PasoCRMza
Y les recomiendo esta nueva aplicación con la información de todos los cruces fronterizos del país.
En esta primera parte, hemos explicado todo lo referente a documentación, pero en este Paso Internacional hay que tener varias precauciones en cuanto a la salud y cuidados del vehículo.
Este blog se financia gracias a las publicidades que en él aparecen, si quieres ayudarnos solo debes hacer un click en cualquiera de ellas. A ti no te origina ningún costo y a nosotros nos ayuda mucho para seguir viajando.